16 jun 2019

* JUEGO DE MANOS *

- v i d a . l í n e a s . c a m i n o s . c a r r u s e l -



- pluma, lápiz e hilo sobre papel -
(clickea las imágenes si las quieres ver más grandes ;)


* S E Ñ O R A . G A R N A C H E R A *



💕
* fotos que no había subido y re-encontré  :*

*si quieres tener una impresión de la SEÑORA GARNACHERA, 47 X 35 cm. área impresa, escribe a grietagrita@gmail.com  para ponernos de acuerdo $ $ $ 💕*

* * * GRÁFICA DESGENERADA / EXPOSICIÓN COLECTIVA * * *

Participé en la exposición colectiva GRÁFICA DESGENERADA que tuvo lugar en la Universidad del Clautro de Sor Juana, del 30 de abril al 24 de mayo del año en curso 2019 ;).
Organizada por Hysteria Revista en el marco de la edición no. 28 /GRÁFICAS SUBVERSIVAS
La curaduría estuvo a cargo de Hysteria Revista e Iurhi Peña, editora invitada y artista en portada.

Pueden checar la revista que dio pie a la exposición en el siguiente link ----- CLICK AQUÍ---
*   *   *   *    *    *    *    *    *    *    *
COPIO LA NOTA EDITORIAL DE LA REVISTA , texto de Liz Misterio e Iruhi Peña, mismo que presentaba la exposición en el Claustro y la revista virtual:

"NOTAS SOBRE CUERPX Y VIOLENCIA: MONEDITA POR ACCIÓN" en el CENTRO CULTURAL JOSÉ MARTÍ

"Monedita por acción: Notas sobre cuerpx y violencia" surge de la invitación-labor de hacer un performance en la inauguración de "Estéticas Femeninas" -el 8 de marzo 2019- exposición que mostraba el trabajo de "Pintoras Mexicanas", convocada por el Centro Cultural José Martí en el marco de actividades en torno al nombrado día internacional de la mujer.

* TESIS : IDENTIDADES Y POLÍTICAS LÉSBICO FEMINISTAS; SU VÍNCULO CON PROCESOS CREATIVOS *

-APROXIMACIONES A UN SUCIO CASO-

Con esta tesis me titulé de la licenciatura en Estudios y Gestión de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Terminé los estudios en el año 2010 y la tesis en el año 2013. Fue un proceso largo y al final algo tenso lograrla; no sólo porque ya trabajaba, como lo hice a lo largo de la carrera, quizás también porque me fue muy íntima:

Pese a tratar las identidades y políticas lésbico feministas y su relación con procesos creativos, aterrizo finalmente todo en "las Sucias" colectiva -parvada diríamos en ese entonces- de la que formé parte muy gustosamente mientras duró. Si bien hoy en día no podría hablar ni enunciarme desde el mismo sitio y formas, considero que lo que mencioné-investigué-planteé aquí me conforma aún de cierta manera...

La subo a este blog para su posible consulta, creo que tiene más sentido circularla.

Pego a continuación la carátula, las primeras palabras en las que por cierto nace "Grita Grieta Mía", la dedicatoria, el índice y algunas imágenes. Finalmente el link que lleva al archivo PDF para su posible descarga para quien se interese.


--------------------------------------------de grietas-------------------------------------------------- 

¿Es necesario cerrar una grieta? ¿Cómo salvar lo que marca la distancia entre el origen de cada unx, lo aprendido y desaprendido y el lugar que queremos construir?, ¿o se queda como señal pendiente, por la que pasa la luz reconociendo la obscuridad?  La grieta como grito, como seña, como espacio de nuevo…“pendiente”, y en sí misma: espacio minúsculo que cuestiona lo sólido y las construcciones,  donde se asoman las hierbas, donde se sienten los límites, donde se abre y al mismo tiempo se cierra, donde se está adentro y afuera; donde no hay marcha atrás, algo se ha roto, y eso está bien. Hay algo más allá, su presencia es ineludible, pequeña grieta que recuerda la vida y la muerte, de la grietita, nacen grietotas, ¿cierto? Basta que empiece por alguna parte. Un parche no puede ser más que una restauración momentánea… 

¿Por qué nos atemorizan las grietas, si son lxs cuerpxs mismxs pidiendo y haciéndose visibles? Se trata de comunicación: “ahí estoy” no puedes negar verme…no soy sólo discurso, creceré, ¿o encontrarás formas de interpretarme? ¿de modo que acordemos un pacto de raíz?… y entonces la luz seguirá separada de la obscuridad, y lo duro de lo etéreo; pero vendrá la crisis,  que te recordará el abismo, y entonces volarás, o caerás, cantarás, ¿celebrarás las utopías?, llorarás, ¿todo será válido siendo sincero? … ahí donde se cae la máscara de la razón y el autoinvento…, y cambiarás, porque se ha inventado el tiempo, el tuyo; y sentirás según tu llamado pendiente, que la grieta indica algo diferente por hacer: espejo agrietado, ¿cómo llevar la grieta? ¿cómo sanar? ahí está, ahí está, sonriendo ante lo inevitable. Me hurgo la cuerpa y las encuentro… grietas, pendientes y cicatrices. 
Es una pregunta, y una afirmación… ¿pero cómo salió? … y la respuesta afirmativa : “aquí estoy”, ya por resequedad, ya por exceso de agua, ya por temblor, ya por frágil basamento… “aquí estoy, mira… la memoria se manifiesta”… 
----------------------------grita grieta mía--------------------------------- 
-------------------------- que no separas-------------------------------------- 
-------------------------------------- que sólo avivas--------------------- 
----------------------------que donde estás-------------------------------- 
-------------------------------------hay ya semillas.---------------------- 
------------------------------------------------------------------------------- 
----------------------------¡que las piedras se levanten!------------------- 
-----------------------que el rumor de mi sangre, es un mar------------ 

*   *    *    *    *

Dedicada y en agradecimiento: 

A mi cuerpa… 
A la abuela Maris, porque nunca quiso vivir en una ciudad y a la abuela Rafis, porque se vino a probar suerte en una de ellas.  
A mi familia de origen, por ser siempre mi referencia, mi punto de partida para aprender y desaprender. 
Al decir de mi madre: “que no sólo hay una lucha/construcción desde lxs cuerpxs tangibles, sino también desde lxs  espíritus”. 
A mis abuelas, madre, primas, tías, hermanas, y quiene(es) se acerquen, para que encuentren en el ser lesbianas feministas y anarquistas y/o en su propia lucha cotidiana, personal y colectiva, una posibilidad antojable y en construcción como forma de vida gozosa. 
A mis compañeras y amigas con quienes comparto la revisión del pasado, el sentir de mi presente y la utopía alcanzable de un futuro: el hacer y el deshacer incluso del tiempo. Porque nos tomamos en serio las invenciones propias de otras realidades… y buscamos sanar y divertirnos en el camino. 
A las Sucias, por haber sido una de mis escuelas, y haberme dado forma(s) tangibles para iniciar y concretar mis / nuestros sueños en este mundo. 
A quienes me apoyaron desde que inicié este proceso y sus implicaciones… hasta sus “consideraciones finales”: en la rifa organizada, en los alimentos, en la casa, en el trabajo, en la salud, en los ánimos, en la contención emocional y corporal, en el acompañamiento, en el abrazx y el reconocimiento mutuo. 
¡A la salud de un deseo politizado, sentido, sincero, fluído, compartido, propio y libre! 

Léaseme a sabiendas de lo efímero de los textos, y de que esta especie de memoria, es  un encuentro muy querido de colectividad, nunca fijo, de lo que en este momento, allá afuera,  está cambiando 

-------------------------nuestros deseos nos mueven-------------------------- 


ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN/ PRESENTACIÓN……………………………………………… 4 
METODOLOGÍA………………………………………………………………………7 
IDENTIDADES / POSICIONAMIENTOS…………………………………………..11 
¿Pero qué necesidad? Reflexión sobre la relación sexo-género y sexualidad…….. 11 
Había una vez… sobre “el ser”- “mujer”…………………………………..………..15 
Sala de espera, paréntesis queer………………………………………………………29 
Regresando a la identidad…………………………………………………………….35 
Patriarcado presente……………...…………………………………………………...43 
Lesbianas y autónomas por… y desde dónde……………...……………………….. 49 
Anarkonota………………...…………………………………………………………. 61 
LAS BONDADES DE LO VISIBLE / REFERENCIAS…………………………….69 
Del nombre y la(s) historia (s)………………………...………………………………69 
Hacia imaginarios multidireccionales………...…………………………………….75 
Creación ¿al servicio de la comunidad?.......................................................................83 
Imaginario político/ procesos creativos desde la piel…………...…………………. 97 
La especificidad del deseo lésbico feminista representado y presentado…...…… 115 
SUCIAS / PELUDAS Y SEGURAS………...……………………………………… 127 
La “Virgen de las Panochas” ………………………………………………….…….132 
Las antimuñecas ………………………………………………………..……………144 
Sucias somos, ¿identidad?............................................................................................146 

link en el que puede descargarse completa en PDF ---- HAZ CLICK AQUÍ-
*en caso de que no se abra una pestaña de descarga... búscala por el nombre y sale el archivo PDF: Identidades lésbico feministas; su relación con procesos creativos. Aproximaciones a un sucio caso.*

💗

*regreso después de algunos varios años a pegar las siguientes fotos, del día del examen... Cuando invité, especialmente a amigxs, les invité a llevar una máscara. Las fotos las tomó Gabriela Pakarata, ella llevaba un tocado de papel con una vulva en el centro (que aparece en las fotos). Ella misma hizo su antifaz. Uno de los maestros que me aplicó el examen dijo que desde su lectura, en la tesis se veía o notaba una obsesión generalizada por la vulva.. Algunas de las invitadas presentes se indignaron mucho, incluso con su disfraz de vulva en la cabeza. :---)

* examen de tesis sucediendo *

* algunaes de las invitadas: Ger, Sherel, Juanquis, Malli, Yina, Loren, Joyce,
Lía, Eva, Mine, Tao, Amparo, Belén, Ketz, Fernanda... *




*con mi ma, papá, hermana Ana y Joyce * / * Norma Mogrovejo (asesora-tesis) y Mine *


*Tao, Loren y yo * / * Sor Juana y antifaz de Pakarata *
🌹 gracias a quienes vinieron 🌷

🌹


TALLER DE AUTORRETRATO: DIBUJO, CUERPX Y ACTO / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARTÍ

Se me invitó a trabajar impartiendo un taller en el marco de las actividades que el Centro Cultural José Martí realizaría en marzo 2019, con motivo del día internacional de la mujer. El taller fue teórico-práctico y se enfocó en generar búsquedas creativas y multidisciplinarias partiendo del autorretrato, la memoria, el cuerpx y nuestrxs vínculos con el entorno como detonantes creativos.

Trabajamos a partir de dinámicas corporales, acciones y dibujo notando las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje artístico, tanto del considerado arte tradicional, especialmente gráfico, como el arte no objetual, performance y arte de proceso.

Revisamos cuestiones como ¿qué quiero decir? ,¿cómo hacerlo?, ¿con qué hacerlo?, ¿dónde hacerlo?, ¿a quién mostrarlo? 
El taller fue desarrollado en 4 sesiones, tomó como referencia principal la propia historia de lxs asistentes, sus reflexiones, así como arte y teoría crítica elaborada por mujeres y cuerpxs disidentes a las formas de poder generalizadas en nuestrxs cuerpxs, representación y cotidianidad.

Algunas de las imágenes mostradas a lxs asistentes, hacían referencia a imágenes históricas populares, imágenes de símbolos patrios y religiosos, imágenes que retratan el trabajo de artesanas en la elaboración de muñecas, imágenes de productos que prometen sanación e imágenes producidas por artistas como Alma López, el Colectivo Dignidad Rebelde, Georgina Santos, Liz Misterio, María Ezcurra, Polvo de Gallina Negra, entre otras.

a continuación los carteles del taller y actividades de marzo elaborado por el área de difusión del Centro Cultural Martí: